11 feb Día Intl. Mujer y Niña en la Ciencia

11 de febrero: Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

El 11 de febrero fue declarado el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia por la Asamblea de las Naciones Unidas “Con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.”

Es difícil encontrar referencias a mujeres científicas y el ciudadano medio no es capaz de mencionar el nombre de una mujer científica, aparte de Marie Curie. La cosa se complica mucho más si hablamos de científicas españolas. Esta es la recopilación que he hecho escarbando un poquito en la Wikipedia y otras fuentes para confirmar que ‘haberlas haylas’.

No están todas las que son, pero sí son una muestra bastante representativa de que la ciencia no es solo cosa de hombres.

Margarita Salas Falgueras (Canero, Asturias 1938 – Madrid 2019)

11 feb Día Intl. Mujer y Niña en la Ciencia

Bioquímica, genetista molecular y profesora de universidad. Durante el periodo 1963-1967 trabajó como investigadora en la Universidad de Nueva York junto a Severo Ochoa. Inició el desarrollo de la biología molecular en España, y desarrolló su trabajo como profesora vinculada ad honorem del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid (CSIC-UAM). También fue académica de la RAE desde 2003, y censora de la Junta de Gobierno desde 2008.

En mayo de 2007 fue nombrada miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, convirtiéndose así en la primera mujer española que entra a formar parte de la institución. En 2016 se convirtió en la primera mujer en recibir la Medalla Echegaray, otorgada por la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Es el más alto galardón científico que concede esta institución, creado a instancias de Santiago Ramón y Cajal en 1905, tras la concesión del Premio Nobel a José Echegaray. Salas fue la primera mujer en recibir este galardón, que solo se ha entregado 14 veces en más de 100 años de historia.

Puedes leer la información completa en el artículo de la Wikipedia – Margarita Salas.

La patente más rentable en España

Hasta hoy [2011], la patente más rentable registrada en España es la patente europea nº 90.908.867 obtenida en 1989 por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) gra­cias a un equipo investigador liderado por la bioquímica as­turiana Margarita Salas Falgueras. La patente protege la proteína DNA polimerasa. Gracias a esta proteína es posible amplificar ADN a partir de cantidades muy pequeñas. Desde su plena explotación (2003), esta patente ha propor­cionado al CSIC casi cuatro millones de euros.
Fuente: Catálogo Exposición “200 años de patentes (1811-2011)” organizada por la OEPM.


María Blasco Marhuenda (Verdegás, Alicante 1965)

11 feb Día Intl. Mujer y Niña en la Ciencia

Investigadora en el área de biología molecular y oncología, especializada en los telómeros y la telomerasa. Desde 2011 dirige el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

Se doctoró en 1993 en Bioquímica y Biología Molecular en la UAM, bajo la dirección de Margarita Salas Falgueras. Ese mismo año se trasladó para ocupar un puesto como investigadora postdoctoral en el laboratorio de la Dra. Carol Greider en el Cold Spring Harbor Laboratory, NY, EE.UU., donde estuvo hasta el año 1997 en que comenzó su andadura de investigación como jefa de grupo y científica del CSIC en el Departamento de Inmunología y Oncología, Centro Nacional de Biotecnología (CSIC), Madrid.

En 2003 se incorporó al Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), entonces bajo la dirección del doctor Mariano Barbacid, como responsable del Grupo de Telómeros y Telomerasa y, hasta 2011, como Directora del Programa de Oncología Molecular. De 2005 a 2011 fue Vicedirectora de Investigación Básica. Desde el 22 de junio de 2011 dirige el CNIO, una institución en la que cerca de quinientas personas trabajan para desterrar al cáncer.

Puedes leer la información completa en el artículo de la Wikipedia – María Blasco Mahuenda.


Ángela Ruiz Robles (Villamanín, León 1895 – Ferrol 1975)

11 feb Día Intl. Mujer y Niña en la Ciencia

Maestra, escritora e inventora española, precursora del libro electrónico. Realizó sus estudios superiores en la Escuela de Magisterio de León, donde impartió sus primeras clases de taquigrafía, mecanografía y contabilidad mercantil entre 1915 y 1916. En 1934 realizó una importante labor como gerente de la Escuela Nacional de Niñas del Hospicio y en 1945 fue profesora de la Escuela Obrera gratuita. También enseñó taquigrafía, ortografía, gramática y mecanografía en el Colegio Ibáñez Martín. En 1959 accedió al cargo de directora, que mantuvo hasta su jubilación.

Entre 1938 y 1946 escribió, dio conferencias, editó y reeditó la mayor parte de su obra científica, un total de dieciséis libros. Entre 1944 y 1949 llevó a cabo varios proyectos. En 1944 realizó el proyecto del atlas científico-gramatical, con la finalidad de dar a conocer España con gramática, sintaxis, morfología, ortografía y fonética. Después realizó el proyecto de la máquina taquimecanográfica. En 1949 desarrolló la primera propuesta de enciclopedia mecánica. Patentada con fecha 7 de diciembre de 1949, según la patente nº 190.698.

Puedes leer la información completa en el artículo de la Wikipedia – Ángela Ruiz Robles.

Precursora del libro electrónico

Hasta ahora se ha venido considerando que el inventor del libro electrónico o e-book había sido el norteamericano Michael Hart en 1971. No obstante, en 1949, la maestra ferrolana Ángela Ruiz Robles (1895-1975) obtuvo la patente nº 190.698 a favor de un procedimiento mecánico, eléctrico y a presión de aire para lectura de libros. Con la idea de aligerar el peso de las carteras de los niños, Ruiz Robles ideó un artefacto compuesto por una serie de cintas de texto e ilustraciones que van pasando con carretes, todo bajo una lámina transparente e irrompible, con cristal de aumento, y dotado de luz para leer en la oscuridad, además de incorporar sonido con las explicaciones de cada tema.
Fuente: Catálogo Exposición “200 años de patentes (1811-2011)” organizada por la OEPM


María Antonia Zorraquino Zorraquino (Zaragoza, 1904 – 1993)

11 feb Día Intl. Mujer y Niña en la Ciencia

Investigadora en el área de bioquímica. Se doctoró en 1930 en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza con la tesis «Investigaciones sobre estabilidad y carga eléctrica de los coloides» y era la única mujer de su promoción, que tenía veintitrés varones.

Desarrolló su trabajo en el Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas bajo la dirección de Gregorio Rocasolano. Tiempo después de su matrimonio en 1931 con Juan Martín Sauras, catedrático de Química en la Universidad de Zaragoza, abandonó su trabajo en el laboratorio de química, ya que su marido no consideró apropiado que una mujer casada trabajara fuera de su casa.

Puedes leer la información completa en el artículo de la Wikipedia – María Antonia Zorraquino.

<<Su padre le había dicho que no se casara ni con un noble ni con un rico, sino con un hombre inteligente. Su marido […] lo era sin duda. Pero en aquellos años ni siquiera los hombres inteligentes suponían una garantía para el desarrollo profesional de la mujer.>> (Magallón Portolés, Carmen (2004). Pioneras españolas en las ciencias: las mujeres del Instituto de Física y Química. CSIC. p. 109.)


Jimena Fdez. de la Vega y Lombán (Vegadeo, Asturias 1895 – Santiago de Compostela 1984)

11 feb Día Intl. Mujer y Niña en la Ciencia

Médica, genetista, y profesora española. Junto a su hermana gemela Elisa fueron las primeras mujeres en estudiar en una universidad gallega. Fueron admitidas en la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela. Juntas terminaron la carrera, y ambas obtuvieron la Gran Cruz de Alfonso XII, debido a sus excelentes expedientes universitarios, que concluyeron en el año 1919.

Fue profesora de la Cátedra de Patología General de la ‘Universidad Central de Madrid’ (la predecesora de la actual Universidad Complutense de Madrid). En 1933 fue creada la “Sección de Genética y Constitución”, dependiente de la Cátedra de Patología de Novoa Santos en la Facultad de Medicina de Madrid, de la que Jimena Fernández de la Vega fue nombrada directora (director-jefe). Ese mismo año, Fernández de la Vega participó en las «Primeras Jornadas Eugénicas Españolas», celebradas en Madrid, impartiendo un cursillo titulado La herencia biológica en el hombre.

Puedes leer la información completa en el artículo de la Wikipedia – Jimena Fernández de la Vega.


Jimena Quirós Fernández y Tello (Almería 1899 – Madrid 1983)

11 feb Día Intl. Mujer y Niña en la Ciencia

Científica española considerada como la primera oceanógrafa del país. En 1917 se traslada a Madrid para estudiar Ciencias en la Universidad Central. Residió en la Residencia de Señoritas, donde se relacionó con mujeres que serían importantes para la cultura española de la primera mitad del siglo XX, como María Zambrano y Victoria Kent, entre otras. Se especializó en física y aplicó sus conocimientos al estudio del océano (estudio de las masas de agua, temperatura, salinidad, corrientes, etc.).

En 1920, mientras terminaba sus estudios, comenzó a trabajar en el Instituto Español de Oceanografía (IEO). Se licenció con premio extraordinario y, unos meses después, se convirtió en la primera mujer en España en embarcar en una campaña oceanográfica. Fue también la primera en firmar un trabajo científico en ciencias del mar. Con solo 22 años, se incorporó al IEO como la primera científica de la historia de la institución.

Además de a la ciencia, se dedicó a la política y en especial a la lucha por la igualdad de derechos de la mujer. Presidió el comité femenino del Partido Republicano Radical Socialista antes incluso de que las mujeres tuviesen derecho a votar. En 1940 fue cesada sus cargos y expulsada del IEO. En 1966 fue rehabilitada y consiguió el reingreso en el IEO.

Puedes leer la información completa en el artículo de la Wikipedia – Jimena Quirós.


Josefina Castellví i Piulachs (Barcelona 1935)

11 feb Día Intl. Mujer y Niña en la Ciencia

Oceanógrafa, bióloga y escritora. En 1984 fue la primera española en participar en una expedición internacional en la Antártida. Licenciada en 1957 y doctora en ciencias biológicas por la Universidad de Barcelona en 1969. Desde el año 1960 trabajó en el Instituto de las Ciencias del Mar. Además, también fue profesora de investigación del CSIC.

A partir del año de 1984 participó en la organización de la investigación en la Antártida y colaboró en la instalación de la Base Antártica Española Juan Carlos I en la Isla Livingstone, de la cual fue directora entre de 1989 a 1997, en sustitución del oceanógrafo Antoni Ballester. De 1989 a 1995 dirigió en Madrid el Programa Nacional de Investigación Antártica y posteriormente, en 1994 y 1995, el Instituto de Ciencias del Mar.

Puedes leer la información completa en el artículo de la Wikipedia – Josefina Castellví.


Hasta aquí mi recopilación. Es mi pequeño homenaje a siete mujeres españolas que tuvieron que superar numerosas barreras para estudiar y ejercer profesiones que siempre habían sido consideradas como ‘masculinas’. Y en muchos casos vetadas a las mujeres. Ellas abrieron el camino para muchas más mujeres que han venido después y servirán de inspiración para que las niñas de hoy amplíen la lista de mujeres científicas españolas en los próximos años.


Imagen de portada https://11defebrero.org/

2 comentarios

  1. Apasionante lectura, Pilar, me encanta, con tu permiso, voy a compartir.

    1. Author

      Me alegro de que te haya gustado Anabel.
      Muchas gracias por compartir y por suscribirte al blog.

Nos gustaría saber tu opinión sobre este artículo.